• Sigla: PEM
  • Fecha Programa: 17-10-2023

 

Inicio: 17 de octubre de 2023

DIRIGIDO A

Profesionales que se desempeñen en el sector automotriz, ingenieros y técnicos en energía, profesionales del sector eléctrico. Consultores y asesores, profesionales interesados en la transición energética.

OBJETIVO

Transmitir los conocimientos actuales basados en los avances tecnológicos y desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para desenvolverse profesionalmente, tanto en las emergentes empresas del sector como en las tradicionales del sector del automóvil.

GRADO ACADÉMICO

Certificado de Postítulo Electromovilidad, otorgado por la UPSA.

METODOLOGÍA

Presencial e híbrida, las clases serán sincrónicas e interactivas, mediante la plataforma de Zoom o Google Meet, también se habilitará la plataforma UPSA Virtual, asignándole un código de usuario y contraseña para el acceso al material de estudio.

DURACIÓN Y HORARIOS

2 meses. Clases: martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas.

PLAN DE ESTUDIO

  • Módulo 1
    Alcance y futuro de la Electromovilidad
  • Módulo 2
    Infraestructura de carga de movilidades
  • Módulo 3
    Tecnologías de acumulación de energía  
  • Módulo 4
    Economía, Sociedad y Gobernanza de la Electromovilidad
  • Trabajo Final

BENEFICIOS

  • Evaluar las tecnologías claves, desde la perspectiva del sistema eléctrico, la infraestructura de carga y los sistemas de almacenamientos y baterías de litio, de modo de poder planear las operaciones de sistemas que incorporan electromovilidad.
  • Analizar las barreras claves y sus posibles soluciones tecnológicas para la integración masiva de vehículos eléctricos.
  • Crear modelos de negocio en electromovilidad sostenibles, especialmente asociados a infraestructura de carga, servicios, flotas y almacenamiento (baterías de litio e hidrógeno verde).

DOCENTES

Hernan Nilo

  • Hernán Nilo Fernández (Chile)

Gerente General de SISERCOM S.A. Ingeniero en Informática de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Electricidad Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente Profesor del Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, políticas públicas y modelos de negocio, Universidad de Santiago de Chile; con 15 años de experiencia en el área de Ingeniería Eléctrica, desarrollando Ingeniería para Sistemas de aviónica, Ingeniería de proyectos eléctricos, Ingeniería de infraestructura de carga de vehículos eléctricos en el sector privado y público a nivel nacional.

Actualmente enfocado y especializado en Electromovilidad, dando paso al desarrollo de Ingeniería y construcción de Electroterminales para el sistema de transporte publico de Chile.

 Oscar Serrate

  • Oscar Serrate (Bolivia)

Líder destacado en Comunicaciones y Asuntos Externos, con especialidades en ingeniería, financiación estratégica, diplomacia y cuestiones sociales. Amplia experiencia trabajando con empresas internacionales, entidades gubernamentales y las Naciones Unidas (ONU). Doctorado en Ciencias Aplicadas (PhD) en Ingeniería de la Université Catholique de Louvain, Bélgica, así como grados y diplomas en ingeniería en Gestión Industrial, en economía, es Master en ingeniería de sistemas y también Diplomado en Ingeniería Electrónica, con títulos de prestigiosas universidades en Bélgica, Francia y Brasil. Fluido en inglés, francés, español y portugués, y ha servido como ejecutivo senior y consultor para empresas en países emergentes, y ha gestionado programas de energía e infraestructura a gran escala.

Hitos notables de su carrera incluyen haber sido el Embajador de Bolivia ante la ONU, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU, asesor principal para dieciséis países en todo el mundo, y Decano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Privada de Santa Cruz en Bolivia. También ha ocupado posiciones en diversas empresas y organizaciones de alto perfil, como RCGI, TripsLand Inc., Konsulnet Inc., AEI Services LLC, Transredes y el Gobierno de Bolivia.

Como Director de Relaciones Institucionales en RCGI, Serrate ayudó a construir alianzas entre el Centro, Shell y el Estado de São Paulo para implementar nuevas tecnologías de gas. Además colaboró en el estudio de factibilidad de vehículos eléctricos en los años 80, y el 2017 en el análisis del Corredor Azul para el abastecimiento de vehículos eléctricos en la ciudad de Sao Paulo. Como CEO y cofundador de TripsLand Inc., coordinó la concepción, diseño e implementación de software para una startup de red de viajes grupales. En Konsulnet Inc., gestionó una red de consultores con expertise en comunicaciones, ingeniería, planificación estratégica de recursos y tecnologías, trabajando en proyectos para el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y otras entidades financieras.

Como Director Senior de Comunicaciones Corporativas en AEI Services LLC, Serrate dirigió las comunicaciones globales para la empresa, gestionó un presupuesto anual de aproximadamente $1 millón, y supervisó un fondo de $20 millones para la conservación de bosques en América del Sur. Como Vicepresidente de Asuntos Externos en Transredes, fue responsable de la estrategia gubernamental, relaciones con los medios, implementación de políticas de desarrollo sostenible y gestión de riesgos, entre otras tareas.

El trabajo con la ONU implicó gestionar iniciativas de desarrollo de capacidades para más de 40 países, así como asesorar y consultar para el PNUD en 16 países, y servir como Presidente de la Comisión de la ONU sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. También fue el Embajador de Bolivia y Representante Permanente ante las Naciones Unidas, negociando y movilizando la cooperación internacional para Bolivia. También representó a Bolivia en Washington DC, como el Embajador Plenipotenciario de su país en los Estados Unidos.

Gaston Mejia

  • René Gastón Mejía Brown (Bolivia)

Doctorados en Honoris Causa; Academia Mundial de Educación y UPSA. Ingeniería Mecánica, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia. Física (Instituto Tecnológico de Massachussets, Boston, Mass, EEUU). Física Moderna (Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina) Física Espacial (Universidad de Miami).

Fundador y Director del Instituto de Investigaciones Físicas-UMSA. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias-Departamental Santa Cruz y Consultor en temas de Energías renovables. Consultor de la Red Latinoamerican de Cooperacion Universitaria -2020. Fundador del Instituto de Ecología, UMSA. Fundador y past Director del Instituto de Energía, ANCB. Past Director Ejecutivo del Instituto Internacional de Integración. Past Presidente del Instituto Franco Boliviano para la Educación. Past Director del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica. Past Especialista en Ciencia y Tecnología. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Uruguay. Past Director del Centro Latinoamericano de Física, Brasil. Past Especialista en Ciencia y Tecnología. Universidad Andina Simón Boliviar. Past Consultor de la OEA en Ciencias Físicas. Ex Asesor del Gobierno de Bolivia en Asuntos Científicos y Tecnológicos.

Docente de las materias: Física, Electromagnetismo, Electrónica, Física Nuclear, Física Cósmica, Energías Renovables, Medio Ambiental Urbano, Prospectiva, Política Científica y Tecnología. En las Universidades: UMSA, UPSA, Universidad Nuestra Señora de La Paz, UMSS, EMI, Escuela militar de Ingeniería, MIT, Boston Mass.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

  • Fotocopia simple del Diploma Académico a nivel licenciatura.
  • Solicitud de Admisión debidamente llenada.
  • Curriculum Vitae, no documentado.
  • Dos fotografías a color: 4 x 4 fondo blanco.
  • Fotocopia firmada del Carnet de Identidad.
  • Pago del Programa (según el plan elegido).

MÁS INFORMACIÓN

Todos los derechos reservados - CopyRight 2022