Sigla: DES
Fecha Programa: 11-03-2023

Inicio: 11 de Marzo de 2023

OBJETIVO

Desarrollar en profesores, profesionales de distintas disciplinas, competencias claves, teóricas, prácticas y metodológicas y las nuevas tendencias educativas en la educación superior con el fin de:

  • Mejorar la calidad actual de los programas académicos, y proceso de enseñanza aprendizaje, en búsqueda de una eficiencia y eficacia educativa en el uso del ejercicio docente para responder de manera adecuada a los retos actuales y futuros de la educación superior.
  • Incrementar el conocimiento general y específico sobre la educación, bajo una perspectiva académica integral que promueva una adecuada síntesis y organización de la experiencia profesional, al objeto de dinamizar el proceso educativo.
  • Generar conocimientos y habilidades para el eficiente ejercicio docente.
  • Mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje en la educación superior.

DIRIGIDO A

Profesionales de distintas áreas involucrados en temas referentes a la educación superior, como ser la docencia, formadores, educadores, directores de instituciones educativas, catedráticos que quieren familiarizarse con la didáctica y la pedagogía moderna en su trabajo diario y en el aula.

METODOLOGÍA

Clases prácticas, talleres, desarrollo de ejercicios prácticos y casos de estudio orientados a los contenidos de cada materia del Programa. Cada materia, según su naturaleza, contempla la programación de actividades académicas de aprendizaje. De manera general se impartirán clases sincrónicas y asincrónicas, estudios de casos, talleres de aplicación de proyectos, trabajos prácticos individuales y grupales (escritos y exposiciones), paneles, debates y mesas de discusión.

DURACIÓN Y HORARIOS

8 meses. Clases: solo los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

PLAN DE ESTUDIOS

  • Módulo 1
    Educación Superior – Nuevos escenarios y desafíos
    • Nuevos escenarios para la Educación Superior.
    • El rol de la universidad en la sociedad de la información.
    • Nuevos desafíos y exigencias para la gestión y docencia universitaria.
  • Módulo 2
    Sistema educativo boliviano y gestión del conocimiento
    • Modelo educativo boliviano.
    • Diversidad cultural y bilingüismo en la educación boliviana.
    • La educación superior en Bolivia.
    • Docente del Siglo XXI.
    • Gestión del conocimiento en el aula.
  • Módulo 3
    La investigación científica en Educación Superior (evolución)
    • Proceso de investigación en aula
    • Identificación de temas de investigación en las disciplinas
    • Transversalización de la investigación en el aula
    • Búsqueda, codificación y recuperación de información
    • Análisis de la información
    • Normas de publicación VANCOUVER – APA - HARVARD
  • Módulo 4
    Modelos Pedagógicos, didáctica y TIC´s en la educación
    • Los Modelos Pedagógicos más utilizados en educación.
    • Métodos
    • Didáctica en Aula
    • AC Aprendizaje Cooperativo
    • Sistema de Aprendizaje de Clase Magistral (SAM)
    • Sistema de Aprendizaje Cooperativo (SAC)
    • Didáctica
    • La neurociencia aplicada a la Didáctica.
    • Estrategia de Enseñanza aprendizaje.
    • ABP Aprendizaje Basado en Problemas.
    • AP Aprendizaje Basado en Proyectos.
    • Sistema de aprendizaje activo participativo (SAAP)
    • Sistema de aprendizaje individualizado (SAI)
    • Aprendizaje Basado en la Evidencia.
    • Educación Virtual y Tic´s en el aula
    • Plataformas virtuales.
    • Impacto de la Tecnología en la Educación, uso y aplicación.
    • Aplicaciones virtuales en el PEA en aula.
  • Módulo 5
    Evaluación de los aprendizajes
    • Tipos de evaluación – Momentos de la Evaluación.
    • Evaluación con pruebas escritas.
    • Pruebas Objetivas.
    • Rúbricas
    • La retroalimentación como evaluación.
    • Tipos de retroalimentación.
    • La Rúbrica.
    • La Rúbrica como herramienta de evaluación y retroalimentación.
  • Módulo 6
    Psicología Educativa
    • Psicología Educativa - Función
    • Neuro pedagogía y aprendizaje.
    • PNL Programación Neurolingüística en aula.
    • Coaching académico.
    • Desarrollo de softskills en educación.
    • Relación Docente – estudiante – Docente.
    • Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje.
    • Apoyo desde la Docencia.
    • Estrés y ansiedad en el aula.
    • Caracterización de trastornos: TDHA, TEA, TOC, Dislexia, Discalculia.
    • PDI Programa de Desarrollo Individual en el aula.
    • Inclusión en aula.
  • Módulo 7
    Planificación de la Educación
    • Planificación curricular
    • Didáctica de la planificación Educativa.
    • Planificación Educativa: Elementos, fuentes y fundamentos del currículum.
    • Tipos de Planificación Curriculular.
    • Niveles de concreción Curricular: Macro – Meso y Micro curricular
    • Programa Analítico.
    • Planes de clases.
    • Didáctica de la Planificación Educativa.
    • Inteligencias Múltiples de la Planificación
    • Aplicación de las IM en la planificación.
    • Evaluación y valoración en la planificación Educativa
    • La sesión de aula.
    • Gestión de aula.
    • Elementos más importantes de la sesión en aula.
    • Planificación de una Sesión de aula.
  • Módulo 8
    Trabajo Final del Módulo
    • Socialización y asesoramiento teórico metodológico de la realización del Trabajo Final.
    • Valoración de Trabajo Final.

DOCENTES

  • Lauren Müller de Pacheco (Bolivia)

Doctorando en Educación, Universidad de San Francisco Xavier – Chuquisaca. Maestría en Administración de Empresas, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Especialización en Educación Superior y en Estadística, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Especialización en Gestión Universitaria del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario de la Organización Universitaria Interamericana-OUI, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Massachusetts. Diplomado en Administración Estratégica, Finanzas, Producción, Alta Gerencia, Educación Superior y Tecnología Educativa; Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Especialización en Administración Universitaria dentro del programa de Harvard Institute for International Development. Auditora Financiera, Universidad de San Francisco Xavier – Chuquisaca. Actualmente rectora de la UPSA.

  •  Victor Hugo Limpias Ortiz (Bolivia)

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Francisco Xavier – Chuquisaca. Máster en Arquitectura, University of Texas en Austin - EE.UU.
Especialización en Administración de la Capacitación, Centro WES de Brujas - Bélgica Especialización en Investigación Social Urbana, UPSA – Bolivia. Licenciado en Arquitectura, Universidad Santa Úrsula, Río de Janeiro – Brasil. Ha implementado diferentes programas de interacción social que promueven el desarrollo de la arquitectura, el urbanismo, el diseño industrial y otras áreas. Gestor y organizador de diferentes eventos académicos y profesionales.

 
  •  Claudia Cristina Quezada Mostajo (Bolivia)

Doctorado en Ciencia de la Educación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Master in Education de Framinham State College, Especialista en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Católica San Pablo, Economista, Psicóloga, Diplomada en Integración y Política Exterior Universidad de La Cordillera, Miembro de diferentes Comités Científicos de Escuelas de postgrado a nivel Nacional, Miembro de SOCIDOC Sociedad Científica de Doctores, ha ocupado importantes cargos académicos y administrativos en universidades privadas boliviana.

Tiene experiencia Docente y Tutorial en el área de Pregrado y Postgrado a nivel de Diplomado, Especialidad, Maestría y Doctorado con diversos cursos y seminarios a nivel nacional, aproximadamente 30 años de experiencia Docente.

  •  Marion Katherine Schulmeyer Dávalos (Bolivia)

Doctora Cum Laude en el Estudio y Tratamiento de las Relaciones Familiares, Universidad Pontificia Comillas, Madrid- España. Máster en Sexualidad Humana, UNED, Fundación Universidad Empresa, Madrid – España. Licenciada en Filosofía y Letras, Sección Psicología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid-España.Es autora de numerosos libros, capítulos de libros, artículos científicos en revistas especializadas nacionales e internacionales, miembro del equipo revisor de varias revistas científicas y Editora de la Revista Iberoamericana de Evaluación y Diagnóstico, docente y consultora.

 

  •  Claudia Cecilia Llanos Baldivieso (Bolivia)

Doctorado en Psicología, Universidad de Granada – España. Certificado de Estudios Avanzados, Universidad de Granada – España. Licenciada en Psicología por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Docente de la Carrera de Psicología y de Post Grado de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Jefe del Departamento de Orientación del Colegio Saint George. Investigadora adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (España).

 

  • Silvana Elizabeth Saman Virreira (Bolivia)

Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Formación Y Desarrollo de Recursos Humanos. Licenciada en Psicología por la Universidad Mayor de San Andrés, (La Paz/ Bolivia).

Actualmente cursando la “Maestría en Trastornos del Habla, Lenguaje y Comunicación “. Docente / Directora gabinete Psicopedagógico Colegio Saint George, Eagles School, Colegio Integral Iberoamericano.

 

  • Ricardo Saraín (Argentina)

 

Psicólogo Cognitivo-Conductual. Posee una Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Católica de Salta. Trabaja desde hace más de 20 años en el área de RRHH y Desarrollo del Talento Humano, realizando capacitaciones y consultorías en Argentina y Bolivia. Fue capacitador de la Cámara de Comercio e Industria de Salta. Docente de grado de la UPSA y la Universidad Católica de Salta, donde también fue coordinador de la Carrera de Psicología y Director del Laboratorio de Psicología Aplicada. Es docente y coordinador de programas de la Dirección de Posgrado de la UPSA en El Diplomado en Habilidades Gerenciales y Coaching, el programa Gestor del Talento Humano y es docente de RRHH en el MBA. Actualmente, dirige en Argentina Centro Growth, un espacio dedicado a la práctica de la Terapia Cognitiva Conductual y el Mindfulness.

 

 

  •  Gabriela Pinaya (Bolivia)

Maestría en Ingeniería de la Madera (UPSA en convenio con la Universidad de BIO BIO s - Chile y la Universidad de Linkoping Suecia), Diplomado en Tecnología de la Madera (UPSA), Diplomado en Educación Superior, Manejo y Administración de Bosques Protegidos (Universidad de Colorado y el Departamento Forestal de los EEUU). Ingeniera Industrial y de Sistemas (UPSA). Certificación Six Sigma Green Belt. Certificación Six Sigma Yellow Belt. Docente de Pregrado (UPSA). Docente de Postgrado, Instructor de la Unidad de Educación Continua CENACE (Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial). Gestora de proyectos productivos en CADEX (2012 -2014), Encargada del departamento de producción secundaria en CADEFOR (2002-2012). Cuenta con 16 años de experiencia en la implementación de mejoras prácticas productivas en empresas de diferentes rubros de Bolivia y Perú, implementando técnicas enmarcadas a elevar la productividad y bajar costos.

 

  •  Lourdes Chalup (Bolivia)

Maestría en Administración de Empresas, Diplomados en Estudios Administrativos, en Administración Estratégica, Diplomado Superior en Alta Gerencia. Especialización en Finanzas. Especialidad en Administración de la Producción. Licenciada en Comunicación Social (UPSA). Asesoría Independiente en Publicidad y Relaciones Públicas. Asesoría en Trabajo Final de Grado alumnos Carrera Comunicación Social en temas de Comunicación Organizacional. Docencia en Carreras Nivel Licenciatura: UPSA. Coordinadora de la Facultad de Humanidades y Comunicación por más de 10 años. Docente del MBA UPSA.

  •  Moisés Crespo (Bolivia)

Maestría en Arquitectura (UPSA), Arquitecto, graduado de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, con énfasis en Diseño y Planeación Urbana. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Docencia Universitaria en varias carreras de diferentes universidades (Pregrado y Postgrado): Arquitectura, Diseño Industrial, Comunicación Estratégica, Ingeniería, Diseño Gráfico, Turismo y Diseño Digital.Dominio e instrucción de software especializado: CAD - Diseño Industrial y Diseño Gráfico (Auto CAD, Revit, VectorWorks, SketchUp, ArcView, 3Ds Max, Rhinoceros – Grasshopper, Archicad, Adobe CC 2015: Photoshop, Illustrator, InDesign, Flash, Premiere, After Effects,). Capacitador en TICs para docentes universitarios e interés en las áreas de Diseño Paramétrico y Lean-BIM aplicadas al diseño.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Fotocopia del Diploma Académico a nivel Licenciatura legalizada por la Universidad de origen.
  • Solicitud de Admisión debidamente llenada.
  • Curriculum Vitae, no documentado.
  • Dos fotografías a color: 4 x 4 fondo blanco.
  • Una fotocopia firmada del Carnet de Identidad.
  • Pago del Programa (según el plan elegido).

MÁS INFORMACIÓN

Todos los derechos reservados - CopyRight 2022