Inicio: 18 de Abril de 2023
OBJETIVO
Desarrollar en los estudiantes, nuevas habilidades a través del conocimiento de herramientas logísticas, que le permitan una adecuada comprensión de la cadena de suministros en el comercio exterior boliviano realizado a través de puertos marítimos del Pacífico Sur.
DIRIGIDO A
Profesionales, investigadores y ejecutivos de empresas relacionados con el comercio exterior y la logística comercial internacionales en los que se espera desarrollar nuevas habilidades para el análisis de las variables logísticas que determinan la competitividad de una exportación o importación desde/hacia Bolivia.
METODOLOGÍA
Es 100% online, las clases serán sincrónicas e interactivas, mediante la plataforma de Zoom o Google Meet, también se habilitará la plataforma UPSA Virtual, asignándole un código de usuario y contraseña para el acceso al material de estudio.
DURACIÓN Y HORARIOS
3 meses de duración.
Clases: martes y jueves de 19:00 a 21:30 horas.
PLAN DE ESTUDIOS
MÓDULO I: COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS REGLAS DEL COMERCIO MARÍTIMO
- Situación del Comercio Global y su Impacto Regional
- Características y Particularidades del Comercio
- Ventajas Comparativas de la Costa del Pacífico en el manejo de cargas regionales
- Problemática del Comercio Marítimo a escala global. La crisis de los fletes internacionales
MÓDULO II: LEGISLACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PORTUARIO
- Legislación Marítima
- Realidad portuaria y marítima
- Seguridad Marítima
MÓDULO III: GESTIÓN LOGÍSTICA Y ADUANERA POR PUERTOS DEL PACÍFICO
- Regímenes Aduaneros de Importación y exportación
- Cadenas de Suministro y Distribución por los Puertos del Pacífico
- Regímenes Especiales, Zonas Francas y Sitios extra portuarios
- Rol de operadores logísticos: ASPB, TPA, Navieras, Transporte y Despachantes de Aduana
MÓDULO IV: GESTIÓN DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS
- Puertos chilenos que operan carga boliviana
- Gestión Portuaria
MÓDULO V: TRABAJO FINAL
BENEFICIOS
- La actualización en el campo general para los operadores del comercio internacional de Bolivia.
- La modernización en el funcionamiento de las cadenas de logística en Bolivia para llegar en forma óptima a los puertos del Pacífico.
- La modernización de manera integrativa de la capacidad crítica e interpretativa de las dificultades gerenciales y operativas para mejorar la gestión de la logística del comercio internacional.
- Pasantía Internacional
DOCENTES
|
Técnico Superior en Comercio Exterior (Instituto Superior en Técnicas Empresariales de Rosario), Experto en Desarrollo Local (Organización Internacional del Trabajo de Turín – Italia), Diplomatura en Negocios Internacionales (Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Argentina), Postítulo Universitario en Negocios Internacionales (Universidad Nacional de Rosario), Licenciado en Gestión de Negocios Internacionales (Universidad Nacional de Rosario). En la actualidad se desempeña como titular de la firma LYSANDER S.R.L (sociedad legalmente constituida en Bolivia para la representación de empresas argentinas (Teknal S.A). Además, es responsable Comercial y Comercio Exterior de la firma Argenmilla (Pergamino), principal exportadora de manzanilla en flor y molienda para infusiones. |
|
Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y Maestría en Ciencias de Defensa y Seguridad Interamericana, Colegio Interamericano de Defensa (Washington DC). Graduado como Oficial de Marina de la Escuela Naval “Arturo Prat” de Chile. Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas de la Academia Politécnica Naval. Magister en Ciencias Navales y Marítimas, Academia de Guerra Naval. Candidato a Doctor en Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile.
|
|
Magíster en Comercio Internacional. Postgraduado en Administración y Gestión de empresas (EAFIT, Medellín – Colombia) y en Negociaciones Internacionales (Quito – Ecuador). Licenciado en Administración de Empresas de la UPSA (Santa Cruz). Y agente Despachante de Aduana (ANB, La Paz – Bolivia). En la actualidad es el presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Exterior (ILACE), desde el año 2021. Es, además, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana de Bolivia, desde el año 2019.
|
|
Magíster en Gestión y Dirección de Empresa MBA, Universidad de Tarapacá. Diplomado en Gobiernos Corporativos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diploma en Compliance y Libre competencia, Universidad Adolfo Ibáñez. Abogado graduado de la Universidad de Chile. Gerente del Puerto de Arica 2018 – 2022. |
Licenciada y Magíster en Historia de la Universidad de Chile (1990). Magíster en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía (2002). Doctorada en Historia de las relaciones internacionales de la Universidad San Pablo CEU de Madrid (2008). Vivió en Bolivia entre 1995-2004. Su labor académica la ha desempeñado en diversas universidades de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y participó en calidad de Directora de Protocolo, en la XIII Cumbre Iberoamericana el año 2003. Dedicada a la docencia y, la investigación en Chile desde el 2004, ha obtenido dos proyectos Fondecyt de investigación nacional sobre la gobernabilidad, seguridad y desarrollo de las zonas extremas de Chile (2012) y otro, vinculado al Tratado de 1904 (2004). Asimismo, ha sido investigadora del Convenio Andrés Bello y de CLACSO en el área de estudios de integración, migratorio y de seguridad internacional. Además fue integrante del Grupo de Reflexión sobre Chile y Bolivia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En la actualidad es Profesora Titular de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile y de la Universidad San Sebastián, coordinadora del Programa de Doctorado en Seguridad y defensa en la ANEPE y profesora de Instituciones políticas y Administrativas de la Universidad San Sebastián. |
REQUISITOS DE ADMISIÓN
- Fotocopia simple del Diploma Académico a nivel licenciatura.
- Solicitud de Admisión debidamente llenada.
- Curriculum Vitae, no documentado.
- Dos fotografías a color: 4 x 4 fondo blanco.
- Fotocopia firmada del Carnet de Identidad.
- Pago del Programa (según el plan elegido).